Investigación

Beca de Investigación de la Organización internacional de la viña y el vino, OIV , 2022

Descripción general

La beca de Investigación de la Organización internacional de la viña y el vino, OIV se ofrece dentro del marco del desarrollo de su Plan Estratégico, la OIV (Organisation Internationale de la Vigne et du Vin), que puede otorgar cada año becas de investigación en sus programas prioritarios. Las becas propuestas en el marco de este programa son de corta duración (de seis meses a quince meses como máximo) y se proponen para una formación específica de nivel post universitario.

Los candidatos deberán estar bien calificados, tener la voluntad de avanzar en la investigación o de mejorar sus competencias y poseer el deseo de estar al corriente de los últimos avances en su campo de estudio o de trabajo.

Duración de los estudios:

(6) Seis meses mínimos, 15 (quince) meses máximos.

Cantidad de becas propuestas

La cantidad de becas otorgadas por año se determinará en función del presupuesto adoptado por la OIV.

La responsabilidad de la realización del programa y la entrega de resultados se fijará de común acuerdo con el candidato.

Temas prioritarios para las becas de investigación de 2022

Viticultura

  1. Uva de mesa, zumo de uva y percepción de los aspectos sanitarios, nutricionales y fitosanitarios por el consumidor. Comparación con otras bebidas e influencia de las condiciones de deshidratación de la uva sobre los cambios en los metabolitos secundarios.
  2. Cambio climático: estrategias innovadoras para modular la resiliencia de la vid frente a nuevas condiciones de cultivo y un entorno cambiante.
  3. Métodos e indicadores clave de la capacidad de almacenamiento de CO2 en el suelo del viñedo para mitigar las emisiones en los balances.
  4. Reducción del uso de plaguicidas. Búsqueda de nuevos enfoques y alternativas para reducir la aplicación de productos fitosanitarios tradicionales (cobre, bioestimulantes u otros).
  5. Uso sostenible del agua en la viticultura: adaptación de variedades en cuanto al consumo hídrico (eficiencia en el uso del agua y cambio climático).
  6. Desarrollo, ensayo y evaluación de indicadores de la biodiversidad aplicables a escala de viñedo y a la gestión paisajística de regiones vitivinícolas.
  7. Aplicación de tratamientos físicos o no químicos (calor, UV, etc.) para reducir la incidencia de plagas y enfermedades en el viñedo.
  8. Bases genéticas de los caracteres vitícolas.
  9. Cartografía de alta resolución de los indicadores edáficos e hídricos para gestionar el riesgo de erosión y de corrimiento de tierras en viñedos en pendiente.
  10. Muestreo de bayas en el viñedo. Enfoques y métodos de muestreo adaptados y optimizados para las distintas condiciones de producción del sector vitivinícola.

Enología

  1. Nuevas técnicas de recuperación y aprovechamiento de los subproductos del sector vitivinícola.
  2. Tratamiento de las inestabilidades cálcicas del vino.
  3. Caracterización química y organoléptica de vinos de mínima intervención (vinos elaborados mediante fermentación espontánea o sin añadir SO2).
  4. Análisis metagenómico para conocer los efectos del cobre sobre la biodiversidad microbiana en el suelo del viñedo, la uva y la vid.
  5. Desarrollo y validación de métodos analíticos para cuantificar la adición de agua exógena al zumo de uva, el mosto o el vino, e influencia de las nuevas tecnologías en los análisis.
  6. Conocer mejor los taninos enológicos: caracterización química, funciones y métodos analíticos para su caracterización.

Economía y derecho

  1. Cambios estructurales y estrategias de adaptación del sector vitivinícola frente a la pandemia de covid-19.
  2. Análisis y perspectivas del enoturismo en distintos contextos territoriales y socioeconómicos.
  3. Retos logísticos y de gestión de la cadena de suministro en el comercio mundial del vino.
  4. Estudio de los canales de distribución del sector vitivinícola.
  5. Sostenibilidad en el sector vitivinícola:

Expectativas de los consumidores en materia de salud, bienestar y sostenibilidad en relación con el vino.

Aplicación de los principios de sostenibilidad en el sector vitivinícola (aspectos sociales, culturales, económicos y medioambientales).

Cambio climático

  1. Consecuencias económicas y sociales del cambio climático en el sector vitivinícola.
  2. Mecanismos regulatorios para aumentar la resiliencia del sector vitivinícola frente al cambio climático.

Seguridad y salud

  1. Efectos del consumo de vino sobre las enfermedades (mortalidad por todas las causas y consumo de vino, evaluación de los efectos sobre las enfermedades autoinmunitarias).
  2. Contaminantes, toxinas y aditivos (zinc, cadmio y aluminio, entre otros).
  3. Evaluar los riesgos para la salud que entrañan los residuos de productos fitosanitarios.
  4. Efectos biológicos del consumo de vino (el vino y el envejecimiento, efectos fisiológicos del resveratrol).
  5. Cambios en los hábitos de consumo a lo largo del tiempo.
  6. Revisión bibliográfica de los efectos del consumo de vino sobre la salud (en comparación con otras bebidas alcohólicas).
  7. Percepción de los vinos ecológicos por el consumidor.
  8. Aspectos sociales y culturales del consumo de vino.

Requisitos:

  1. Los formularios de candidatura debidamente completados deberán ser enviados, por correo postal, a la OIV (OIV – Becas de investigación – 35, rue de Monceau – 75008 París o [email protected] oiv.int) antes de 45 días previos a la Asamblea General extraordinaria del mes de octubre de cada año.
  2. No se considerarán las solicitudes incompletas o tardías (la fecha del sello postal o del envío del correo electrónico da fe) ni las candidaturas que no correspondan a los criterios requeridos.

Documentos necesarios:

Proporcionar todos los documentos siguientes para completar su candidatura a la cuenta de correo electrónico [email protected] :

  1. Formulario de solicitud de beca (documento que deberá descargarse acompañado de fotos de identidad.
  2. Una descripción del centro de investigación (cantidad de investigadores, principales publicaciones, situación del becario dentro del centro de investigación…).
  3. Currículum Vitae detallado del candidato, incluyendo los proyectos ya realizados o en vías de realización y la lista de publicaciones.
  4. Propuesta detallada de la investigación que precisa el estado actual de los conocimientos, los objetivos de la investigación y su relación con el Plan Estratégico, en 1 o 2 páginas como máximo.
  5. Presupuesto global de investigación y el proyecto de presupuesto específico de la beca.
  6. Copia del documento nacional de identidad o del pasaporte del candidato.
  7. Copias de los diplomas obtenidos.
  8. Tres atestaciones de referencias, entregadas por tres profesores o profesionales que hayan seguido al candidato durante por lo menos un año. Para los proyectos de investigación, una de estas tres personas deberá ser obligatoriamente el director de investigación.

Correo postal

  1. También es posible enviar los documentos o por correo postal a: OIV – Becas de investigación – 35, rue de Monceau – 75008 París.
  2. Gracias por proporcionar 4 copias de los documentos enumerados anteriormente divididos en cuatro4 carpetas.

Beneficios:

Monto máximo de apoyo de la beca. El monto de la contribución de la OIV destinado a cubrir una parte o la totalidad de los gastos correspondientes a los estudios no podrá exceder, en ningún caso, los 15 000 euros.

Importante

Si el programa de estudios en cuestión requiriera fondos suplementarios, el candidato deberá buscar otras fuentes de financiación para poder llevar a cabo sus estudios.

Fecha mínima de postulación: 4 de julio 2022.

Fecha máxima de postulación: 6 de noviembre 2022.

Investigación

Más información:

En español: https://www.oiv.int/es/la-organizacion-internacional-de-la-vina-y-el-vino/programa-2022-de-becas-de-investigacion-de-la-oiv

Más becas en:

https://becas.hn/

Fecha

Jul 04 2022 - Nov 06 2022
¡Caducado!

Hora

Todo el día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *